Harira, la sopa del Ramadan

La Harira es una sopa espesa de fideos, garbanzos, ternera, tomate, cebolla, apio especias, etc. Es una sopa marroquí conocida internacionalmente como otros muchos platos de procedencia árabe.

Se cuenta que la procedencia de la Harira se remonta hasta el siglo XIII, durante la dominación del imperio Almohade. Aunque es una sopa que se  puede tomar en los restaurantes o en las casas a lo largo de todo el  año,  se toma especialmente durante el tiempo que dura el mes del Ramadán para romper el ayuno tras la puesta del sol ( durante el F’Tour ).  Y es que esta sopa, nutritiva y estimulante, sirve a los musulmanes para romper el ayuno propio acompañado de dátiles, pasteles de miel (Chebbaquía) o huevos con comino, proporciona la energía suficiente para que el cuerpo recupere las fuerzas perdidas a causa de dicho ayuno.

Es impresionante su aroma que impregna las casas e incluso las calles por las tardes cuando las mujeres la están preparando.

Ingredientes para 6 personas: 

–          150 g de garbanzos en remojo

–          200 g de carne de ternera troceada

–          2 o 3 huesos

–          700 g de tomates maduros

–          1 cucharada sopera de tomate concentrado

–          1 cebolla grande

–          150 g de perejil

–          150 g de apio

–          1 ½ L de agua

–          2 cucharadas soperas de harina

–          ¼ de fideos finos

–          Azafrán

–          1 cucharada de aceite

–          Pimienta negra y sal.

Preparación:

1-      Trocear cebolla, picar perejil y apio y pasarlos por la batidora.

2-      En una olla echar la mezcla cebolla, perejil y apio, añadir aceite, carne, huesos, tomate pelado y picado, garbanzos, pimienta, azafrán, sal y agua. Tapar y dejar cocer a fuego lento unos 60 minutos.

3-      Después de añadir la cucharada de tomate concentrado y los fideos finos, diluir 2 cucharadas de harina en agua fría, incorporarlo a la olla y mantener el hervor otros 15 minutos, sin dejar de remover hasta que el guiso adquiera un cierto espesor.

Aquesta entrada s'ha publicat dins de Cocina, Cultura, Ramadán, Religión i etiquetada amb , , , , , , , , , , , . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *