Moro, ese término que oigo usar continuamente por parte de muchos españoles refiriéndose a los marroquíes. Incluso ellos mismos (los que hablan español), se suelen autodenominar moritos cuando quieren hacer broma de ellos mismos delante de nosotros. No sé muy bien por qué, pero a mí no me gusta usar este término. De hecho cuando estoy con españoles, me incomoda que lo usen. Tengo la impresión que es un término despectivo y por eso no me gusta usarlo. El otro día me dió que pensar mientras estaba con unos amigos que viven aquí. Nadie supo responder correctamente al significado y a sus orígenes, entre todos divagábamos. Así que decidí “investigar” un poco sobre la etimología de la palabra moro.
Parece ser que no está muy claro el origen exacto, pero Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar de modo reduccionista y frecuentemente peyorativo a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania. A su vez, el término latino procede del griego Mavrítania, “país de los negros”; aún hoy en griego moderno mávros-mávries el adjetivo masculino-femenino para negro. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los magrebís (de Marruecos, Argelia, …).
Se dice que en la invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII, los moros strictu sensu formaron parte de una pequeña fuerza que ocupó la península en tan solo 7 años, si bien la veracidad de este hecho, así como muchos otros de la conquista musulmana, es discutida por muchos historiadores. Desde entonces, el término «moro» se extendió para designar a los musulmanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno». Durante los ocho siglos de la presencia musulmana, se designaría así a los andalusíes en su conjunto.
Un poco de historia, tras la rebelión del Albaicín el 18 de diciembre de 1499 contra la violación de las Capitulaciones de Granada por parte de las autoridades cristianas, se bautiza por decreto real y a la fuerza, a todos los moros de España. A partir de ese momento se les llamará moriscos («que viene de moro»). De 1500 en adelante no se hablará oficialmente de moros, pero se seguirán utilizando otros términos relacionados:
- Morisco, para los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. En 1609 Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos de España.
- Moro de paz, término con que eran designados los nativos del Magreb (Berbería) que servían de intermediarios para tratar con los demás moros y pagaban tributos en las antiguas plazas fuertes españolas de África.
- Moro de guerra, para los que habitantes norteafricanos que eran hostiles a los españoles.
- Moro mogataz o simplemente mogataz, para los soldados indígenas, que sin renunciar a su religión musulmana, estaban al servicio de España en las plazas fuertes españolas de África.
El concepto de una raza mora existió en otras culturas europeas. En el inglés isabelino se llamaba Moor a los africanos de religión musulmana, un término que se hizo célebre en su uso por William Shakespeare; Otelo, el moro de Venecia, era de origen subsahariano. La persistencia del sentido original es patente también en el apodo del condottiero Ludovico Sforza, llamado Ludovico il Moro por su tez oscura. Empleado en la etnografía de los siglos XVIII y XIX para designar genéricamente a las poblaciones étnicamente negras del Magreb, cayó en desuso con el avance de la ciencia.
Por tanto y como resumen, no es peyorativo pero tampoco se ajusta a la realidad llamar moros en general a todos los marroquíes. Así que yo seguiré llamando a los marroquíes, marroquíes. Y que cada cual, les llame como quiera.
Yo aun asi no me ofende que me llamen moro, claro esta que depende de quien te lo diga y como. He vivido en algunas zona de España en las que a los españoles les da corte llamar asi a los marroquíes, pero aquí en la ribera Navarra utilizar es termino, tanto para ofender como para referirse a un “Arabe”, esta a la orden del día.
PD: últimamente no entro mucho a tu blog, esque me he suscrito y me llegan tus posts al correo y se me guardan directamente en el móvil, pero te sigo leyendo!! (:
Interesantísimo y magnífico artículo Anabel; conocía el orígen del término, pero has hecho todo un tratado. Muchas gracias 😀
Estoy de acuerdo contigo, a mí tampoco me gusta utilizar ese término porque me suena mal, como si fuera un menosprecio. Yo también creo que es mejor utilizar los gentilicios (marroquí, argelino, tunecino…) que para eso están 🙂
Me ha encantado!!! se echaba de menos un poco de luz al asunto…a mi me pasa un poco como a ti, me da reparo utilizarlo porque durante muchos años solamente tenía un sentido despectivo, y ahora, aunque se utiliza como sinónimo de magrebí hay gente que aun lo usa con mala leche.
por cierto, muy acertado el cambio de look de la página!!!
Hola, se que el post es antiguo pero he querido comunicar mi opinion y pienso que no hay que dar tantas vueltas, ni retorcer tanto una palabra, como si a un Español le llaman Europeo.
Moro es un término de uso popular y coloquial, para designar sin distinción clara entre religión, etnia o cultura, a los naturales del noroeste de África o Magreb (expresión árabe que comprende todo el oeste de África al norte del Sahara: la actual Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez e incluso Libia), y también de forma genérica a cualquier musulmán, independientemente de su origen.
Puede ser una falta de respeto segun lo digan, si a mi me llaman Español de mierda pues me ofenden pero no por la palabra Español o Europeo o Blanco o Alto o Bajo o Negro, si no por la forma o coletilla en forma de insulto.
Un saludo