En la ciudad de Marrakech uno de los monumentos más importantes, uno de sus símbolos, es la Mezquita Kutubia o Koutoubia, un edificio de piedra clara construido al suroeste de la plaza Jamaa el Fna que es visible desde varios puntos debido a su alminar de 69 metros de alto.
La mezquita fue construida durante el siglo XII bajo el reinado del sultán Abd Al-Mumin de dinastía almohade y pronto a su alrededor se instalaron muchos puestos de libreros, puestos de mercaderes de manuscritos, y así la mezquita tomó el nombre de Kutubia que en árabe significa la de los libreros (kutub significa libro). Había sido construida dentro de un plan de recuperación tras los destrozos dejados por Ibn Tumert cuya furia se había volcado sobre los edificios almorávides.
Sin embargo, la mezquita que vemos no es la de aquel entonces sino un edificio construido una década más tarde en el mismo lugar y que se terminó en 1158. Ésta tiene 17 naves que forman la sala de oraciones sobre una planta rectangular de 60 metros de largo por 90 de ancho, y el patio central a su vez tiene dos pórticos con cuatro naves más a cada uno de los lados.
La verdad es que es un edificio de líneas sencillas y puras, ni siquiera es de color estridente. Está construido con tapial, piedra y ladrillo cocido (en la parte superior). La planta tiene forma de T y entre los elementos decorativos podemos contar distintos tipos de arcos, con más o menos decoraciones, labrados y pinturas.
Por su parte el alminar si bien comenzó a construirse bajo el reinado de Abd Al-Mumin terminó posteriormente y aún al día de hoy es la construcción más alta de la ciudad. No porque nadie quiera superarlo, pero el caso es que se ha prohibido hacer edificios que lo superen. Tiene seis pisos comunicados con rampas, en la parte superior hay una balaustrada almenada coronada a su vez con tres bolas de bronce. Con el tiempo la torre ha perdido sus decoraciones originales, en gran parte, pero todavía pueden apreciarse algunos azulejos verdes arriba de todo. Está situada a solo 5 minutos de la plaza de Jamaa el Fna.